12
Jun

Mucopolisacaridosis: características clínicas, diagnóstico y de manejo Revista Chilena de Pediatría

Mucopolisacaridosis: características clínicas, diagnóstico y de manejo Revista Chilena de Pediatría

• La citogenética con la realización del cariotipo de los blastos, la hibridación in situ fluorescente (FISH), y el estudio molecular por RT-PCR y técnicas de secuenciación masiva (NGS), permiten detectar alteraciones genéticas primarias y secundarias específicas, con valor pronóstico y terapéutico. • El inmunofenotipo por citometría de flujo, es la prueba gold estándar para la clasificación del linaje de la LAL. A través de las características esteroide en linea de dispersión de la luz, según su tamaño y granulación, y a la fluorescencia que emiten las células gracias a la utilización de anticuerpos unidos a los antígenos propios, esta técnica sirve para la clasificación y caracterización de la enfermedad (Tabla I)(7). • Síndrome de lisis tumoral espontánea, más frecuente en pacientes con LAL y alta carga tumoral e infiltración extramedular, que llevan a elevación de urato, potasio y fósforo.

  • Estrategia lanzada en el año 2011 en el Reino Unido, dirigida a profesionales sanitarios y al público en general, con el objetivo de disminuir el intervalo de tiempo desde el inicio de la sintomatología hasta el diagnóstico de tumor del SNC en pacientes pediátricos.
  • Además, los SPCs que asocian anomalías fenotípicas o malformaciones congénitas, como puede ser el síndrome de Noonan, asociado a un mayor riesgo de padecer Leucemia Mielomonocítica Juvenil (LMMJ), en algunos casos debutan al nacer con rasgos clínicos sutiles difícilmente reconocibles, si no es evaluado por un especialista.
  • En cualquier caso, es relevante que, como se indica en una encuesta transversal de revisiones sistemáticas sobre investigación en políticas y sistemas de salud (Bou-Karroum et al., 2018), una quinta parte de las revisiones no incluía ninguna declaración de conflicto de intereses.
  • El mayor riesgo de complicaciones gastrointestinales aparece si el paciente ha recibido radioterapia o cirugía a ese nivel.

El tumor de Wilms (TW) es el tumor renal más frecuente en la infancia, suele aparecer antes de los 5 años y es raro en mayores de 10 años. Niña de 14 años de edad sin antecedentes de interés, en la que se observa tumefacción en tercio inferior de tobillo derecho, sin antecedente traumático. En consulta pediátrica, se aprecia tumefacción sobre tibia derecha, que se considera secundaria a trauma no apercibido. Durante las tres semanas siguientes, la tumefacción aumenta de tamaño y aparece dolor espontáneo.

En el 5-8% de los casos, el tumor de Wilms puede presentarse como enfermedad bilateral. En los pacientes con síndromes de sobrecrecimiento, así como en los síndromes WAGR y Denys-Drash, se recomiendan controles ecográficos trimestrales para despistaje de tumor de Wilms, al menos, hasta los 8 años de edad, así como en los pacientes con restos nefrogénicos(3). Ambos fenotipos de anemia de Fanconi presentan un riesgo muy aumentado de tumores en la edad pediátrica, entre ellos el tumor de Wilms. Las recaídas ocurren en los 3 primeros años tras el diagnóstico hasta en un 40% de los pacientes con enfermedad localizada, sobre todo, en forma de metástasis pulmonares.

Diagnóstico por la imagen en Oncología Pediátrica (2ª parte)

Los pacientes con un riesgo citogenético favorable o intermedio –suponen el 70-80% de los pacientes con LMA de nuevo diagnóstico– podrán beneficiarse en mayor medida de la prolongación de la remisión. Además, gemtuzumab ozogamicina abre una nueva vía en lo referente al mecanismo de acción de los fármacos disponibles en el tratamiento de la enfermedad. El síndrome radicular lumbosacro se caracteriza por dolor lumbar irradiado a uno o más dermatomas lumbares o sacros, comúnmente denominado lumbociatalgia. La base fisiopatológica de este tipo de dolor es la irritación por inflamación o compresión de las raíces nerviosas comprometidas 1.

  • La terapia dirigida al SNC se administra a todos los pacientes pediátricos con LAM, incluyendo aquellos sin afectación de SNC al debut, ya que la terapia sistémica tiene una eficacia limitada para erradicar los blastos ocultos en el compartimento del SNC.
  • Mostraron que la aplicación de radiofrecuencia pulsada del ganglio GRD de ratones aumenta la expresión del gen c-Fos a dicho nivel, hallazgo similar al observado por Van Zundert y cols.
  • Desde 1980 hasta nuestros días, se han ido definiendo diferentes grupos de riesgo en cada patología, que han permitido un uso más racional del trasplante, alcanzando así unos mejores resultados.
  • Ante la sospecha de síndrome hemofagocítico secundario (fiebre, esplenomegalia, citopenias, hipertrigliceridemia con hipofibrinogenemia e hiperferritinemia), se inició tratamiento con dexametasona a 10 mg/m2, suprimiendo metilprednisolona.
  • El riesgo de segundas neoplasias está aumentado en los supervivientes al cáncer infantil, siendo los principales factores de riesgo los agentes alquilantes, la exposición a radioterapia y el trasplante de progenitores hematopoyéticos.

La aparición de estas alteraciones genéticas, en la mayoría de los casos, es desconocida. Sin embargo, existe hasta un 10% de pacientes pediátricos que presentan adicionalmente a las mutaciones somáticas, otro tipo de alteraciones genéticas que afectan a todas las células del organismo conocidas como mutaciones germinales. Dichas mutaciones en línea germinal, van a aumentar el riesgo a desarrollar un tumor y su presencia confirma el diagnóstico de síndrome de predisposición a cáncer (SPC).

Bases del tratamiento del cáncer en Pediatría: principios de la terapia multimodal

Los neuroblastomas que expresan TrkA son sensibles al factor de crecimiento neural (NGF), sin el cual entran en apoptosis, y en cuya presencia maduran a formas benignas. En cambio, si expresan TrkB, se produce un estímulo autocrino de la proliferación, ya que su ligando, el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), es sintetizado por los propios neuroblastos. Durante el desarrollo embrionario normal, las células de la cresta neural sufren un proceso conocido como “transición epitelio mesenquimal” (EMT), que les proporciona la capacidad de migrar y desplazarse. Los precursores simpaticoadrenales se dirigen ventralmente hacia la aorta dorsal, para posteriormente, diferenciarse en células cromafines adrenales, células catecolaminérgicas adrenales o ganglios simpáticos (Fig. 1).

Eficacia y seguridad clínicas

En general, en los niños, tienen mejor pronóstico que en los adolescentes, que suelen tener un comportamiento más parecido al de los adultos(22). Sin embargo, los pacientes con enfermedad metastásica detectable al diagnóstico alcanzan una SLE inferior al 30%. En ellos, la megaterapia mieloablativa con rescate hematopoyético no ha mejorado los resultados de la terapia convencional(25,26).

Por otra parte, las pruebas por imagen no suelen aportar ningún dato específico para el diagnóstico. La radiología convencional de las articulaciones afectadas suele ser normal, pero otras pruebas como la ecografía o la resonancia nuclear magnética pueden mostrar sinovitis (bursistis subdeltoidea, subacromial y trocanterea). En algunos casos de PMR, puede ser necesario la prueba de Mantoux para descartar la existencia de una tuberculosis, debiéndose  evitar su reactivación al iniciar un tratamiento esteroideo. En la historia clínica se debe recoger con precisión la forma de inicio, la localización de dolor y la presencia o no de rigidez, así como realizar un cuidadoso examen físico para hacer un diagnóstico diferencial correcto.

Su perfil toxicológico viene definido por eventos adversos de gravedad leve-moderada que afectan fundamentalmente a los aparatos respiratorio y gastrointestinal (tanto en población adolescente y adulta como pediátrica). Las reacciones adversas descritas se corresponden en gran medida con las ya descritas para ivacaftor en monoterapia. Destacan, desde el punto de vista cualitativo, los eventos adversos hepatobiliares (aumento de las aminotransferasas, hepatitis colestásica o encefalopatía hepática) y los de tipo respiratorio; por su frecuencia, sobresalen la disnea y la tos, la congestión nasal y nasofaringitis, la cefalea y mareos, la diarrea y las náuseas.

Efectos beneficiosos inesperados de las vacunas

A pesar del buen pronóstico del TW, hay un subgrupo considerado de alto riesgo, que representa aproximadamente el 25% de los casos. Este grupo incluye a los TW con histología desfavorable (anaplásicos), bilaterales o recidivas. • Síndrome de Wiedemann-Beckwith es un síndrome de hipercrecimiento que se manifiesta con un crecimiento asimétrico de una o más partes del cuerpo, macroglosia, onfalocele y anomalías renales. Tiene más riesgo de presentar TW (20%) y otros tumores (rabdomiosarcoma, hepatoblastoma).

SISTEMA NERVIOSO

Actualmente, se está investigando de manera prospectiva la administración de ciclofosfamida en casos con mala respuesta a dexametasona, y del anticuerpo monoclonal anti-CD20 Rituximab en casos refractarios(6). Los pacientes que recaen tras recibir 2 fármacos, pueden rescatarse con regímenes de 4 fármacos y tratamiento local, con supervivencias del 70-80%. Por el contrario, los pacientes con histología desfavorable (anaplasia difusa y tipo blastematosos post-quimioterapia) que recibieron 4 drogas son pacientes con mal pronóstico.

Cosas que deberías saber sobre… el seguimiento a largo plazo de los niños con patología oncológica

Se trata de tumores neuroendocrinos, cuya denominación depende de su aparición en la glándula suprarrenal (feocromocitoma) o en los ganglios del sistema nervioso autónomo (paraganglioma). La administración de altas dosis de 131I-MIBG, captada vía NAT, es una opción eficaz sobre la que hay amplia experiencia. Se puede administrar en monoterapia o combinada con sensibilizantes, como irinotecan o topotecan.